miércoles, 22 de junio de 2011

Entre el Conocimiento y la Verdad (reflexivo)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
COORDINACIÓN REGIONAL DE LA MISIÓN SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA U. E. “JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”
BARCELONA – EDO ANZOÁTEGUI
MUNICIPIO BOLÍVAR
PROFESOR: LUIS FERNANDO HERNÁNDEZ
ASIGNATURA “BASES DEL CONOCIMIENTO II”
DEL NOVENO  SEMESTRE DE LICENCIATURA DE GESTIÓN SOCIAL Y        DESARROLLO LOCAL.
TEMAS:
a.    ¿QUÉ ES PARA USTED EL CONOCIMIENTO?
b.    ¿PARA QUÉ SIRVE EL CONOCIMIENTO?
c.     ¿CONSIDERA USTED QUE ES IMPORTANTE ADQUIRIR CONOCIMIENTO? ¿PORQUE?
d.    LA VERDAD

BACHILLER:
JOSÉ I RONDÓN



ABRIL 2011

DESARROLLO
¿QUÉ ES PARA USTED EL CONOCIMIENTO?

Es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento.   Esto implica que cuando hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa actividad. La evolución histórica del pensamiento filosófico, nos permite determinar otros dos elementos del concepto esencial de la filosofía. Al primero se conoce con la expresión “concepción del yo”; al segundo se le llama “concepción del universo”. La filosofía es ambas cosas: una concepción del yo y una concepción del universo.
En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:
*                     El sujeto que conoce.
*                     El objeto conocido.
*                     La operación misma de conocer.
*                     El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto.
            Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad.
Existen tres niveles del conocimiento que nosotros los seres humanos y no así los animales tenemos para captar un objeto, en tres diferentes niveles: sensible, conceptual y holístico. El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.
En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible  y el conceptual reside en la  singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero además, puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es universal. El concepto de padre  ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La imagen de padre es singular, y representa a una persona con dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de padre sólo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto de padre se aplica a todos los padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal.
En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad en griego). La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está también la raíz de la dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los demás.
Un ejemplo de conocimiento holístico o intuitivo es el caso de un descubrimiento en el terreno de la ciencia. Cuando un científico deslumbra una hipótesis explicativa de los fenómenos que estudia, podemos decir que ese momento tiene un conocimiento holístico, es decir, capta al objeto estudiado en un contexto amplio en donde se relaciona con otros objetos y se explica el fenómeno, sus relaciones, sus cambios y sus características. El trabajo posterior del científico, una vez que ha vislumbrado una hipótesis, consiste en traducir en términos estructurados ( conceptos) la visión que ha captado en el conocimiento holístico, gracias a un momento de inspiración.
La captación de valores nos ofrece el mejor ejemplo de conocimiento holístico. Podemos ver a un ser humano enfrente de nosotros (esto es un conocimiento sensible o de primer nivel). Podemos captar el concepto de hombre y definirlo (esto es un conocimiento conceptual o de segundo nivel). Pero además, podemos vislumbrar el valor de este hombre en concreto dentro de su familia. Percibimos su valor y lo apreciamos. Esto es un conocimiento holístico o de tercer nivel.
La experiencia estética nos proporciona otro ejemplo de conocimiento holístico. Percibir la belleza de una obra de arte significa captar ese objeto sin estructuras, sin conceptos, simplemente deteniéndose en la armonía, congruencias y afinidades con el propio sujeto. Debido a esto, la experiencia estética se puede denominar también conocimiento por con naturalidad.





¿PARA QUÉ SIRVE EL CONOCIMIENTO?


Todo ese conjunto de datos, ideas y pensamientos que tenemos a través del conocimiento nos abre un camino. Muchos de nosotros estamos "adaptados" a entender el conocimiento como esa definición. Los conocimientos que adquirimos, son una valiosa herramienta para dar respuesta a otros interrogantes que están en nuestro mundo interno, que es invisible para los sentidos ordinarios. Ese mundo interno es claro, no razonable. Si nos quedamos apegados en mostrar cuánto sabemos con sabiduría, nos olvidamos de conocer nuestro interior (El Ser).
El intercambio entre el ser y el conocimiento, produce el saber, de esa fusión tan integral se produce la comprensión, y con la comprensión, se comienza a alcanzar la sabiduría, que es interior. Para esto nos debe ser útil el conocimiento. El conocimiento también sirve para ayudar al necesitado y para hacer feliz a los demás, para amar. No todo es una búsqueda personal sino también un compartir con los demás, encontrar lo bueno en ellos y en lo que nos rodea, esto nos unifica, nos hace ser uno.

¿CONSIDERA USTED QUE ES IMPORTANTE ADQUIRIR CONOCIMIENTO? ¿PORQUE?

 

Si; porque es la acumulación de la experiencia de la vida, y nos sirve para ir interpretando y re aprendiendo en lo no vivido por el Ser, que hasta aquí sería el punto donde "termina". Yo no sé, si aparte del ser humano exista otra razón que se cuestione la existencia. Creo que ese cono de sombra lo forman ataduras que vamos adquiriendo en la experiencia de la vida, que como seres humanos algunas responden a nuestra naturaleza básica separada, otras a condiciones del entorno, y otras a la propia experiencia que vamos eligiendo al Ser, pero en éstas últimas más que sentirnos atados vamos liberando, y encontrando ese mundo interno, que a su vez nos conecta en la invisibilidad con un mar de potencialidades que esperan "ser" descubiertas y compartidas.
Nuestra vida está rodeada de muchas situaciones alrededor de nuestro trabajo cotidiano, la familia y las relaciones personales de toda índole, en cada lugar debemos tomar iniciativas, resolver situaciones y enseñar a los demás a trabajar, a crear una mejor convivencia y a llevar una vida mejor. Quien tiene más elementos a su alcance, está en condiciones de cumplir con esta tarea de manera eficaz, pues este valor no consiste en acumular conocimientos para ser un erudito, sino para servir. Hay quienes desde la época de estudiantes han creído que sólo debemos aprender lo que es necesario e indispensable para desempeñar una labor profesional específica, peor aún, que no queda más remedio que hacer el mínimo esfuerzo para solventar una situación académica.
No debemos olvidar que el perfeccionamiento personal abarca la superación profesional, por lo tanto, debemos preocuparnos por profundizar. Terminar la universidad, comenzar una maestría, emprender un doctorado, asistir a cursos de actualización y diplomados, debe ser un camino natural. No podemos olvidar que en el mundo laboral de hoy tener un título universitario ya no es suficiente. Es necesario ir más lejos si se desea un progreso real.

LA VERDAD

El significado de la palabra verdad abarca desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general, hasta el acuerdo de los conceptos con las cosas, los hechos o la realidad en particular. Las cosas son verdaderas cuando son fiables, fieles porque cumplen lo que ofrecen. El término no tiene una única definición en la que estén de acuerdo la mayoría de estudiosos y filósofos profesionales y las teorías sobre la verdad continúan siendo ampliamente debatidas. Hay posiciones diferentes acerca de cuestiones como qué es lo que constituye la verdad; cómo definirla e identificarla; si el ser humano posee conocimientos innatos o sólo puede adquirirlos; si existen las revelaciones o la verdad puede alcanzarse tan sólo mediante la razón; y si la verdad es subjetiva u objetiva, relativa o absoluta, o aún hasta qué grado pueden afirmarse cada una de dichas observaciones.
La verdad solo existe cuando media un acuerdo entre la realidad y  los pensamientos y sus propios principios racionales. Existe la verdad cuando hay evidencia, ilación, coherencia, ausencia de contradicción, lo anterior son criterios para admitir la verdad cierta. Lo que sí queda claro que la verdad depende del contexto en que estemos, también la subjetividad de la verdad (lo que siente, piense y experimente el sujeto)

No hay comentarios:

Publicar un comentario